SAN JUAN DE ULÚA I PARTE
SAN JUAN DE ULÚA I PARTE
· Es una fortaleza única en el Golfo de México
· No se ha aprovechado toda su riqueza histórica
· Su importancia desde tiempos prehispánicos
Por Miguel Ángel Cristiani González
La fortaleza de San Juan de Ulúa en el puerto de Veracruz
es una construcción única en todo el golfo de México, por muchas razones, a lo
largo de la historia ha sido escenario de numerosos acontecimientos, por lo que
debería de ser considerado como un monumento nacional, pero lamentablemente se
encuentra en el abandono, sin ser aprovechado todo su potencial para atraer al
turismo nacional y extranjero.
San Juan de Ulúa desde tiempo prehispánicos, era ya un
importante centro ceremonial.
La fortaleza ha sido desde prisión en la época del
Porfiriato, hasta sede de los poderes presidenciales. En el gobierno de José
López Portillo se llevó a cabo la Reunión Nacional de la República, donde
estuvieron todos los gobernadores, diputados y senadores.
Hay infinidad de historias que se relacionan con la
fortaleza de San Juan de Ulúa, desde la popular cárcel donde estuvo “Chucho El
Roto” o la historia de la “Mulata de Córdoba”, visitar el primer faro que hubo
en México, caminar por el llamado puente del “último suspiro”.
Lo cierto es que no se ha sabido o no se ha querido
aprovechar todo lo que pudiera explotarse como atractivos para el turismo.
Casi todos los gobiernos en turno, anuncian que se van a
hacer inversiones millonarias para “rescatar” a San Juan de Ulúa del abandono,
pero al final de cuentas, no se ven por ningún lado.
Ya quisieran en otras partes del país, tener una
fortaleza como la de San Juan de Ulúa, que por sus dimensiones y hechos
históricos pudieran servir como un poderoso atractivo para los visitantes de
entidades vecinas y hasta del extranjero.
Hay que recordar que San Juan de Ulúa originalmente se
llamaba Chalchicueyecan o Chalchichuecan. El 8 de abril de 1518 el capitán Juan
de Grijalva, comandaba la segunda expedición de adelantamiento enviada desde la
isla de Cuba, por Diego Velázquez, gobernador de esta isla y que había
recibido título de adelantado para esta región.
Situada frente al actual puerto de Veracruz, su origen
está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.
Bajo las órdenes del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, el
gran mayordomo huasteco Pínotl, el mayordomo de Mictlancuauhtla, de nombre
Yaotzin, el mayordomo de Teuciniyocan, de nombre homónimo, y los guías
Cuitlapíltoc y Téntitl se acercaron al barco de Grijalva con el pretexto de
comerciar para conocer las intenciones de los recién llegados. Después de
intercambios comerciales, los españoles prometieron volver.
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San
Juan de Ulúa y el Domingo de Resurrección tuvo el primer contacto con el
calpixque de Cuextlan, llamado Teudile, y con el sacerdote de Yohualichan. Se
intercambiaron ahí regalos como símbolo de muestras de paz con el objetivo de
conocerse. Los indígenas querían enterarse de las intenciones de los
conquistadores españoles, y por su parte Cortés quería saber de la existencia
de oro. Frente a la isla se ubicaba un pequeño poblado, hacia el año de 1519,
el cual se levantó con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado o
de barcos inutilizados después de recorrer el Atlántico por muchas ocasiones,
lo que le valió el nombre de la «Ciudad de Tablas».
La isla sirvió primeramente de abrigo y muelle para los
galeones que traían mercancías y viajeros de España a la recién conquistada
isla. Desde la fundación de este puerto se supo que la navegación para llegar a
él era difícil por los constantes nortes y huracanes. A pesar de esto, se
consideró que era el mejor resguardo contra demás peligros naturales y los
piratas, precisamente por el sistema de arrecifes que actúa como una barrera
protectora.
Hacia 1535 se inició la construcción de la fortaleza,
sobre todo con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondo a
las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el
desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, para
proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas, corsarios y
filibusteros. Con el paso del tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en la
fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.
Como diría la Nana Goya: esta historia continuará mañana
Contáctanos en nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view