SÍNDROME DE MOEBIUS
SÍNDROME DE MOEBIUS
· 24
de enero, Día Mundial del Síndrome de Moebius.
· Puede
afectar a cualquier etnia o género y en su mayoría no es hereditario.
El Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) informa sobre el Síndrome de Moebius con el fin de generar conciencia
sobre este padecimiento pues la inclusión y la comprensión social, son clave
para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
El neurólogo David Reyes Barrios,
informó que el Síndrome de Moebius es un trastorno neurológico congénito poco
frecuente que afecta principalmente los nervios craneales VI (abducens)
y VII (facial).
Además, agregó que dicho padecimiento
provoca parálisis facial bilateral que impide sonreír, fruncir el ceño o cerrar
los ojos completamente; así como dificultad para mover los ojos hacia los lados
(estrabismo); problemas para succionar, deglutir o alimentarse, especialmente
en los recién nacidos; retraso en el habla o dificultad para articular
palabras; posibles malformaciones orales (micrognatia y paladar hendido) o de
las extremidades (sindactilia y pie equinovaro) y problemas auditivos en
algunos casos.
Del mismo modo, el neurólogo explicó que
el diagnóstico de Moebius se realiza de manera clínica mediante la
identificación de los signos y síntomas característicos; en algunos casos, se
pueden utilizar estudios de imagen como resonancia magnética para evaluar los
nervios craneales y el tronco encefálico y pueden realizarse pruebas genéticas
si se sospecha un componente hereditario.
Reyes Barrios afirmó que, este síndrome
afecta a personas de todas las etnias y géneros por igual, presentándose desde
el nacimiento, pues se trata de un trastorno congénito que no cuenta con una
cura definitiva, pero es posible controlar los síntomas y mejorar la calidad de
vida con: fisioterapia para fortalecer los músculos, terapia del habla para
mejorar la comunicación cirugías reconstructivas para corregir alteraciones
faciales o físicas, apoyo psicológico para afrontar el impacto social y
emocional del síndrome.
El especialista recalcó que la mayoría
de los casos son esporádicos, es decir, no tienen antecedentes familiares
claros, aunque en algunos casos poco frecuentes, han podido identificar un
componente genético hereditario y; asimismo, invitó a las personas a
sensibilizarse sobre este síndrome para fomentar un diagnóstico temprano y un
manejo multidisciplinario, promoviendo así la creación de redes de apoyo puede
ayudar a las familias a enfrentar los retos asociados con esta condición.