NacionalREGIONALES

SOMOS 126 014 024

Comparte

SOMOS 126 014 024

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020

 

·      51.2% mujeres y 48.8% hombres.

·      Promedio de 29 años de edad.

·      México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial.

México, 25 de enero de 2021. El INEGI, informó esta mañana, a través de su director Julio Santaella, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el ejercicio ofrece información sobre la dimensión, estructura y distribución de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales. Además, da cuenta de las viviendas y algunas de sus características.

 

El Censo se realiza en México cada década, en esta ocasión se realizó del 2 al 27 de marzo de 2020 y participaron poco más de 200 mil personas. En esta edición se levantó, por primera vez, utilizando dispositivos de cómputo móviles como medio de captación principal, además de captar información vía internet y telefónica, como métodos complementarios.

 

La población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024 habitantes.

 

·         64 540 634 son mujeres (51.2%)

·          61 473 390 son hombres (48.8%)

·         México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial.

POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1895-2020

La edad mediana en el 2000 era de 22 años; para 2010, de 26 años, y en 2020 es de 29 años.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 200, 2010 Y 2020

El estado de México es la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes.

 

En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6; en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.

 

De acuerdo con los resultados del Censo 2020

 

·         62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas

·         La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.

 

La población residente en México y nacida en otro país es de 1 212 252 habitantes, de ellos, 797 266 personas nacieron en Estados Unidos de América, 56 810 personas en la República de Guatemala y 52 948 son originarios de la República Bolivariana de Venezuela.

 

La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 7 364 645 personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 913 362 habitantes).

 

El 2% de la población total (2 576 213 personas) se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente.

 

El 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.9% tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición mental. En total, 16.5% de la población total tiene alguna limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema o condición mental.

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento.

 

La tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020.

 

Grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.

 

Hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas.

 

En 2000 la cifra era de 21 942 535 viviendas y en 2010 de 28 607 568.

El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.4, mantiene una tendencia decreciente,  en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.

 

Entre 2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3 por ciento.

 

Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%, internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas descendieron de 43.2 a 37.5 por ciento.

 

 

Los resultados del Cuestionario Básico del Censo 2020 pueden consultarse en http://censo2020.mx/ o en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. Los resultados complementarios, incluyendo los del Cuestionario Ampliado, se darán a conocer a partir del 16 de marzo de este año.