SONES, DANZONES Y SALSA, EL RITMO QUE MUEVE A VERACRUZ
SONES, DANZONES Y SALSA, EL RITMO QUE MUEVE A VERACRUZ
· Conecta
con el mejor ambiente al son de las jaranas y arpas.
Xalapa,
Ver., 7 de marzo de 2025.- Desde el Puerto de Veracruz hasta la Cuenca del
Papaloapan se vive el mejor ambiente del Golfo de México, los sones jarochos,
el danzón y la salsa, envuelven calles, plazas y malecones transformando cada
rincón en un escenario vibrante donde el ritmo se siente, se baila y se
disfruta.
En
el zócalo de la ciudad de Veracruz, los atardeceres se engalanan con las
parejas de todas las edades que se dejan llevar por el compás del danzón,
invitando a los turistas a unirse al cadencioso baile; al caer la noche, en los
tradicionales portales, se enciende la energía al ritmo de la salsa y otros
géneros que amenizan las veladas.
Una
visita obligada es la Casa Museo de Agustín Lara, conocida también como la
Casita Blanca, donde entre sus muros habitó el gran músico y poeta mexicano,
aquí se puede escuchar parte de su amplio repertorio musical y aprender sobre
la vida de este icónico personaje, autor de “Veracruz”.
En
la moderna ciudad de Boca del Río, se encuentra el Word Trade Center; sede de
congresos, convenciones, conciertos y eventos masivos, rodeado de plazas
comerciales y hoteles. En el malecón destaca el Foro Boca, un recinto cultural
para puestas en escena, expresiones artísticas y presentaciones de grupos
musicales locales, nacionales e internacionales.
En
Tlacotalpan, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el son jarocho cobra vida en
sus calles y plazas, donde las jaranas, requintos y arpas acompañan las coplas
que narran la historia y la esencia de la región; en las festividades
religiosas y fandangos, los visitantes y locales se suman al zapateado sobre la
tarima, en un espectáculo de alegría y tradición.
A
orillas del Río Papaloapan, en esta pintoresca ciudad que destaca por su
belleza arquitectónica, no puede dejar de mencionarse las artesanías en madera,
atuendos bordados y deshilados a mano, dulces y panes típicos, las famosas bebidas
como el agua de horchata y el torito, y las tradicionales nieves de cacahuate,
coco, piñón y cajeta.
En
Alvarado, donde la tradición pesquera se entrelaza con la música, los sones y
las décimas de los versadores resuenan en festivales y celebraciones locales;
en sus calles es común encontrar grupos de músicos que interpretan la esencia
del folclore veracruzano, que hacen de los atardeceres marinos un ambiente de
fiesta con los jaraneros y bailadores.