CULTURAMapaz Culturales

UNA DÉCADA DEL ENCUENTRO CON LA TIERRA

Comparte

UNA DÉCADA DEL ENCUENTRO CON LA TIERRA

 

·         Academia y sociedad, articuladas: Soledad Funes

·         Con charlas, talleres, planetario móvil y labores lúdicas se realizó esta jornada en la Alameda de Santa María La Ribera, para reflexionar sobre la responsabilidad con nuestro planeta

Leonardo Frías    

Foto: Víctor Hugo Sánchez.

 

Ciudad de México, 25 mayo 2025.- La imagen del meteorito al que la ciencia le atribuye la extinción de los dinosaurios fue la explicación gráfica de mayor atención de los centenares de niñas y niños asistentes al 10º Encuentro con la Tierra (ECT), organizado por la UNAM, mediante el Instituto de Geología (IGl), y la alcaldía Cuauhtémoc, en la Alameda de Santa María La Ribera.

Luego de plantear que el mito de que la academia y la sociedad no están articuladas, Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica y quien inauguró la actividad, destacó que es posible demostrar la gran cantidad de beneficios que la primera puede dar en diversos sentidos.

“El tema que nos convoca este año ‘Aprende del pasado, para existir en el futuro: evolución y extinciones’, no puede ser más actual y pertinente: identificar los riesgos a los que nos enfrentamos de manera inminente”.

Sólo comprendiendo esto ”podemos intentar tener una relación más armónica y respetuosa con nuestro planeta y, al mismo tiempo, entender que si rompemos dicha correspondencia también estamos comprometiendo nuestra propia existencia”, precisó.

Ricardo Barragán Manzo, director del IGI, resaltó que el ECT se ha consolidado como un encuentro de divulgación de las Ciencias de la Tierra “gracias a la gente que vive aquí, en este entorno de Santa María La Ribera, la cual se ha apropiado de él, lo ha hecho suyo”.

En su oportunidad, José Luis Farfán Panamá, director de la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), urgió: “Todavía tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo, hay que reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos con la Tierra ante el deterioro de nuestro entorno; la transformación inicia desde nuestros hogares. ¡Hagamos diario un día de la Tierra!”.

Por su parte, Eduardo Corona Martínez, presidente del Consejo de Paleontología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, comentó que en esta jornada también se incluye la defensa del patrimonio paleontológico en conjunto con la Universidad Nacional.

Inbal Miller Gurfinkel, directora general de los Derechos Culturales, Recreativos y Educativos de la alcaldía Cuauhtémoc, refrendó el respaldo a este tipo de actividades que vinculan academia, museos, vecinos y visitantes, en ocasión del Día Internacional de los Museos que se conmemoró el 18 de mayo.

Asistieron también Luis Espinosa Arrubarrena, jefe del Museo de Geología; Jorge Zavala Hidalgo, titular del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático; María Teresa Sánchez Salazar, directora del Instituto de Geografía, y Juan Pablo Bernal Uruchurtu, titular del Instituto de Geociencias.

Actividades

El IGI y el Museo de Geología, con el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica, y de la UAGro, congregaron a los infantes y provocaron reacciones hacia sus vocaciones por la ciencia y las artes.

El extenso programa se desarrolló en cuatro escenarios: Principal, Kiosco, Museo y Alameda; en esta última se multiplicaron las carpas para ofrecer charlas, talleres, planetario móvil y labores lúdicas.

La danza, el teatro y la música motivaron la presentación de la emblemática Big Band Jazz Kids, en el perímetro del kiosco morisco.

Previo a la inauguración hubo mariachi; posteriormente el profesor emérito de la Facultad de Ciencias, Antonio Lazcano Araujo, abordó “El origen de la vida”, en el cual narró de manera sintetizada millones de años de evolución.

Entre otros datos, el investigador recordó la publicación en el siglo XIX de El origen de las especies, de Charles Darwin, libro que marcó un hito para la cultura porque significa el reconocimiento de que vivimos en un universo donde todo cambia.

Además, se ofreció la charla “Dinosaurios: ¿realmente se extinguieron?”, a cargo de René Hernández Rivera, técnico académico del IGI; así como las demostraciones “La reconstrucción de animales del pasado”, “El presente es clave del pasado”, “El mundo de las rocas”, “Agua subterránea”, “Desenterrando fósiles” y “Fiesta volcánica”, entre otras, en las que intervinieron decenas de estudiantes voluntarios de diversas entidades y escuelas de la UNAM.

Cabe resaltar que en el Encuentro con la Tierra participa la Dirección General de Atención a la Comunidad, como parte del comité organizador.

FUENTE: UNAM