Enseñanza CreativaPLUMAS DE COATEPEC

Uso desmedido o sin precaución de las redes sociales en la conducta de los adolescentes

Comparte

Uso desmedido o sin precaución de las redes sociales en la conducta de los adolescentes

Por Mtra. Irasel Negrete Ronzón

 

“Las redes sociales ya no son sobre sitios webs, tratan de experiencias.”

– Mike DiLorenzo

Como  ya  lo  he  mencionado  en  artículos  anteriores, la  época  en la  que nos  desarrollamos  tiene  una  gran  relación  con  el  uso  de la  tecnología  y  las  constantes  innovaciones  en  ella, constantemente salen  gran  cantidad  de  aplicaciones  web  que  favorecen la  interacción  y vinculación entre  individuos,  estas  son  las  redes  sociales  las  cuales  son  un  arma  de  doble  filo ya  que  así como nos  pueden  tener  a la  vanguardia  en  el  conocimiento  de  temas o  acercarnos a  personas  de  distintas  latitudes, también pueden causarnos  inconvenientes. En  el  caso  de los  adolescentes,  ellos  pertenecen  a  una  población  vulnerable  debido a que  se  encuentran  en  una  etapa  de  transición  de la  niñez  a  la  edad  adulta, durante  este  periodo   están  en la  búsqueda  y  construcción  de  su  identidad  y  con  una  gran  necesidad  de  expresión  y  aceptación,  por  lo  que, aunque  resulten  muy  hábiles  para  el  manejo  de la tecnología  y  las  redes,  podrían estar  propensos  a  hacer  uso  de  ellas  de  forma  inconsciente  resultando negativas  la  consecuencias  de  su utilización,  en especial cuando  tienen  completa  libertad  y  no hay  vigilancia  por  parte  de  sus  tutores.  Actualmente en México, 52.5% de los usuarios utilizan la red social entre dos y cuatro horas diarias en promedio, mientras que el 17% permanece más de 6 horas, así lo reveló el primer encuentro de estudio nacional «¿Cómo usan los mexicanos las redes sociales?», coordinado por Luis Ángel Hurtado Razo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM,  además  de  ello, de acuerdo  con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicado en 2016 un 88 % de los jóvenes mexicanos usa internet principalmente para acceder a redes sociales.

El  uso  de  las  redes  sociales  ocupa  varias  horas  de cada  día  y  ahora  en este  momento  de  aislamiento  esa  cantidad  aumenta, ¿pero  qué  pasa  con  los  adolescentes? ¿cómo  incide  esto  en sus  vidas? Pues  bien,  diversos  análisis  exponen  los  efectos  negativos  del  uso  de las  redes, entre  ellos  se  encuentran la  ansiedad  y  depresión  debido  a  que  muchas  de las  imágenes  que  se  muestran  en  ellas brindan  ideas  de  una  vida  perfecta y  armoniosa,  son  fotografías  o  videos  poco  realistas  que  al  compararlas  con  su  vida,  pueden  hacerles  sentir  que  su  vida  no  es  tan  agradable  o bondadosa  como  la  de los  demás; otro  efecto  es la  disminución  en la  calidad  del  sueño  y  descanso ya  que  se  ha  comprobado  que  el uso de luces LED antes del sueño, puede interferir y bloquear procesos naturales en el cerebro que desencadenan sensaciones de somnolencia, así como la liberación de la hormona del sueño, la melatonina  y  es  que  muchos  adolescentes  utilizan  sus  dispositivos  antes  de  dormir,por  otro  lado,  el FOMO, miedo  a  perderse de  alguna  cosa,  iniciales  en  inglés de la  expresión  fear of missing out, es  una  nueva manera  de  ansiedad en la  que  está  la  necesidad  compulsiva  de  estar  conectado  todo  el  tiempo. Aunado  a  todos  estos  efectos,  también  se  encuentra  el  riesgo  al  acoso  cibernético ya  que  los  adolescentes  normalmente  se  hacen de  contactos  sean conocidos  o  no  en las  distintas  plataformas  que  pueden  no  estar  haciendo  buen  uso  de  las  imágenes,  pláticas  o  videos  subidos  en  sus  redes,  este  tema  es   muy  importante  ya  que  desencadena  otros  problemas  como  bajo rendimiento académico, depresión, ansiedad, sentimientos de soledad, cambios en los patrones de sueño y de alimentación, que podrían alterar su vida  por  lo  que  es  recomendable  que  los  adolescentes  utilicen las  redes  pero  tengan  la  supervisión  y  asesoría  de  sus  tutores.

Sin  embargo  no  todo  es malo  con  el  uso  de  las  redes,  estas  también  son  espacios  de  expresión así  como  lugares  donde  pueden  construir  relaciones  positivas  y  crear  comunidades  virtuales  que   les  brinden  apoyo  o  mayor  conocimiento  sobre  temas  de  su  interés, además  de  esto, las  redes  fomentan  su  creatividad ya  que  con la  finalidad  de  ganar  “likes”  generan  contenido  atractivo,  investigan  y  aprenden  sobre  el  uso  de  nuevas  apps, a  través  de las  redes  pueden  seguir  a personas  que  admiran  y  tener  modelos  de  vida  que  los  inspiren.  Así  que, con  toda  esta  información,  el apoyar  a  los  adolescentes  a hacer  un  uso  responsable  de las  redes  sociales  debe ser parte  de  nuestra  responsabilidad  como  adultos  y  en  especial  como  docentes.