La Otra Versión

1914: nacen cinco grandes de las letras

Comparte

 

 

                                                                              René Sánchez García.

 

Rene 29En este doloroso y convulsionado año de 2014 para México y especialmente para las 43 familias guerrerenses que aún viven en la angustia al no saber el paradero de sus hijos, se cumplieron exactamente 100 años de los nacimientos de 5 grandes de las letras hispanoamericanas. En efecto, en el también conflictivo año de 1914, vieron la primera luz: José Revueltas, Efraín Huerta, Octavio Paz, Julio Cortázar y Dorival Caymmi, cuyas vidas llevaron tatuada todo aquello que significó consecuencia de ese fatídico año.

Recordemos que en 1914 se desató la Primera Guerra Mundial, lucha sangrienta que tenía como finalidad central la disputa por el control de las colonias, territorios y países donde se encontraban las materias primas naturales que hacen al vencedor toda una potencia imperialista dominadora. Igual EU inauguraba su Canal de Panamá e invadía México por las costas de Veracruz, sin olvidar que nos encontrábamos en plena Revolución, iniciada apenas cuatro años atrás, cansados de una dictadura (porfiriato) que duró casi 33 años. Que decir de los demás países de Sudamérica que en ese momento se encontraban en conflictos similares.

El conflicto bélico mundial y el movimiento armado nacional, influyeron poderosamente en las mentes y en el actuar de estos 5 grandes de las letras. En su obra escrita se nota claramente cómo el contexto cultural de aquella época repercutió en su pensar, sino también cómo ese pensar crítico los llevó a actuar, participando activamente por un mundo justo y libre de desigualdades de todo tipo. Cada quien desde su oficio, cada quien desde su trinchera, se puede notar cómo todos ellos abrazaron las ideas de un socialismo, si se quiere utópico, pero que en sus momentos de formación juvenil constituía la única manera de entender el mundo, ese mundo que perdía todo rastro humanista para convertirse en aliado de los capitales y de la explotación.

En esta ocasión hablaré únicamente de Julio Cortázar, argentino nacido en Bruselas. Escritor, traductor e intelectual. Autor innovador de su tiempo. Maestro del relato corto, prosa poética, narración breve y novela. Su obra, según los críticos, transita entre lo real y lo fantástico, por ello lo ubican en el realismo mágico o en el surrealismo. Niño enfermizo al que tenía como compañía a la lectura. A los 12 años había leído a Julio Verne, Víctor Hugo, y Edgar Allan Poe. Parte de su infancia la encontramos escrita en sus libros Bestiario, Final del juego, Los venenos y, La señorita Cora. Estudio Filosofía (sólo algunos semestres). Fue muchos años profesor de Literatura en varios países. Realizó los guiones de las películas: La sombra del pasado, y Buscando la sombra del pasado.

Participó activamente en contra del peronismo en Argentina. Igual visitó Nicaragua y Costa Rica en 1978 cuando estaban en sus movimientos revolucionarios. Igualmente fue a Cuba, estrechando lazo de amistad con Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. Asimismo, viajó a Chile, solidarizándose con el gobierno socialista de Salvador Allende. Escribió Rayuela, misma que pronto se convirtió en un clásico de la literatura en español. Murió en el año de 1984 a causa de una úlcera gástrica. En próximas entregas abordaré a los otros 4 restantes escritores influenciados por este 1914.

sagare32@outlook.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *