La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

Balún Canán de Rosario Castellanos

Comparte

La otra versión:

Balún Canán de Rosario Castellanos

René Sánchez García

En el año de 1957, el Fondo de Cultura Económica le publicó a la escritora mexicana Rosario Castellanos Figueroa (México, 1925, Tel Avid, Israel, 1974) su novela de estilo indigenista: Balún Canán. Esta obra forma parte de la trilogía que la componen también Ciudad Real (1960) y Oficio de Tinieblas (1962), donde habla no solo del mundo indígena chiapaneco, sino también de la coexistencia entre indios y blancos, así como de un levantamiento de los indios chamulas en el siglo XIX, todos en esa misma región, respectivamente. De allí que sea necesario leer las tres publicaciones que se citan, para así entender toda la problemática.

En Balún Canán se recrean los recuerdos y las experiencias comentadas, vistas o vividas durante una parte de la infancia de la autora. Dicha novela tiene un espacio, un tiempo y una problemática delimitadas: Comitán Chiapas donde aún habitan los indios chamulas; el período histórico de los pasados años treinta en la que se efectúa la Reforma Agraria que promueve Lázaro Cárdenas del Río; y las muchas formas de injusticia familiar y social que se dan entre los terratenientes y caciques blancos (dueños de la tierra) de esa época y los hombres y mujeres indígenas (mano de obra explotada sin piedad alguna) en dicha época.

Rosario Castellanos, quien hizo sus estudios de licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, ya en su tesis titulada Sobre la cultura femenina, pone de manifiesto su interés en lo que considera son problemáticas sociales en México: la sociedad netamente machista, la inferioridad de la mujer en los ámbitos familiar y social, los hombres y mujeres indígenas como los sectores más vulnerables del país, la severa crítica a la antropología gubernamental al servicio del poder político, comercial y religioso. Ella es la primera en introducir en la literatura mexicana a los indígenas y a las mujeres, de allí la importancia de su obra escrita.

Balún Canán se encuentra divida en 66 capítulos que cubren las 3 secciones o partes. La primera es el punto de vista de la niña protagonista (la propia autora). La segunda corre a cargo de un niño narrador. En la tercera la niña vuelve a hacerse cargo de la narración de nuevo en Comitán. El tema principal central es el fin de la dominación de la familia Argüelles (terrateniente), así como los enfrentamientos entre indígenas y explotadores durante aquella época. El escritor Carlos Monsiváis expresa: “Aquí se denuncia a una sociedad clasista que exotizaba a los pueblos sin entenderlos lo que eran: seres humanos, así como los blancos, negros, amarillos o grises. Por lo mismo, no se les permitía ser autónomos, ni defenderse por sí mismos, además de ser menospreciados por considerárseles inferiores a los blancos”.