La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

CARLOS FUENTES, “MITO NACIONAL”

Comparte

CARLOS FUENTES, “MITO NACIONAL”

                                                                                                                           René Sánchez García

 

En el mes de diciembre del año de 1981, la revista político-cultural Proceso, publicó en forma de libro, un volumen llamado Los escritores, donde se compilan un total de 27 artículos, que previamente habían aparecido en dicha revista semanal de circulación nacional y editada en la ahora Ciudad de México, en fechas anteriores.

Los trabajos aquí recopilados son entrevistas realizadas a escritores como Rafael Alberti, Juan José Arreola, Homero Aridjis, Guadalupe Amor, Alejandro Avilés, Jorge Luis Borges, Caridad Bravo Adams, Salvador Elizondo, José Buil, Jesús Gardea, Gabriel García Márquez, Efraín Huerta, Jorge Ibargüengoitia, entre otros.

Los temas de dichas entrevistas son sus libros publicados, el arte de pensar, el acto de escribir, los premios oficiales, la vocación por la escritura, el Estado y la cultura, así como ciertas lamentaciones y fracasos de cada uno de ellos. Los autores de los artículos son todos en su totalidad colaboradores de Proceso.

Todos y cada uno de los trabajos son interesantes, pero hay uno en particular que llamó mi atención. Se trata de una crónica escrita por José Buil (principiante y con tan solo 25 años de edad), titulada: “Querido Carlos (una impresión ruborizante), sobre la participación del escritor Carlos Fuentes Macías, en el “Encuentro de Generaciones”, organizado por Pen Club de México y la UNAM.

En dicho trabajo (publicado en Nexos, el 29 de mayo de 1980), Buil presenta su visión en torno de la personalidad de Fuentes como imagen pública de un escritor y dice: “Fuentes tiene una personalidad que hace pública y que está más allá de sus ideas políticas y de su posición cultural y, específicamente, de su trato con la gente”.

El artículo de Buil fue duramente criticado por los escritores y los columnistas culturales, misma que provocó indignación y repulsa, por considerarse un escrito difamatorio, agresivo, desbordante y radical; por lo que se le exigió diera una disculpa pública, asunto al que se negó. Buil más tarde contestó: “Se preocupan por Fuentes porque es un mito nacional, es parte de la conciencia del país, ha hecho historia y tiene una actuación política. Los escritores lo defienden por su prestigio internacional y cosmopolita y porque consideran que Fuentes es intocable”.

Invito a mis lectores a adentrarse en esta historia polémica que levantó polvo entre los intelectuales cobijados por el poder. Lo cierto es que hay algo de verdad en las palabras de José Buil, el reconocido y famoso escritor panameño Carlos Fuentes, autor de La región más transparente, Aura, La muerte de Artemio Cruz, Terra nostra, Gringo viejo, El espejo enterrado, etc., nació en pañales de seda, se benefició del poder y se sintió siempre bastante soñado o tocado por los dioses. Al igual lean ustedes también esos 27 excelentes trabajos para conocer más de cerca a nuestros escritores mexicanos y latinoamericanos.

Sagare32@outlook.com