CULTURAMapaz CulturalesUno Menos

DESARROLLO DEL CEREBRO ADOLESCENTE

Comparte

DESARROLLO DEL CEREBRO ADOLESCENTE

Por Salvador Farfán Infante

 

Después de acabar con el tema de Autoestima, les quiero compartir esta transcripción del video “Desarrollo del Cerebro Adolescente”, del Instituto Nacional sobre el abuso de Drogas”. (NIDA), por sus siglas en ingles.

 

Somos adolescentes, y por eso siempre nos dicen lo que podemos y lo que no podemos hacer. ¿Te preguntaste alguna vez por qué pasa eso? ¿Por qué no nos podemos quedar levantados hasta tarde? ¿Qué puede pasar si jugamos solo 15 minutos más? ¿A quién le preocupa si fumamos un porro de vez en cuando? Seamos sinceros, los adultos pueden tener buenas intenciones, pero no saben explicar realmente por qué no nos dejan hacer estas cosas. Lo cierto es que hay una explicación muy buena que tiene que ver con el CEREBRO.

 

De afuera, el CEREBRO de un bebé recién nacido parece la versión pequeña de un cerebro adulto, pero hay una gran diferencia. En el cerebro de una persona joven todavía hay miles de cosas por programar. ¡Ahí es donde entran en juego las experiencias que vivimos! La forma en que interactuamos con todo lo que nos rodea moldea nuestro CEREBRO hasta después de los 25 años.

 

Nosotros no sentimos los cambios que ocurren en el CEREBRO, pero él está súper ocupado creando circuitos y programas. ¿Y cómo lo hace? Cada pequeña cosa que nos pasa puede causar cambios muy grandes en el CEREBRO. En distancias cortas, nuestras experiencias pueden crear o destruir conexiones entre las neuronas. Al dirigir la creación de los circuitos, las experiencias que vivimos forman nuestras percepciones, nuestros recuerdos y todo lo que nos hace únicos.

 

Pero también hay efectos que abarcan distancias más grandes, y se crean gruesos grupos de fibras que conectan distintas áreas del cerebro. Al crear  esta compleja red, las experiencias ayudan a aumentar el ancho de la banda del CEREBRO, lo que le permite funcionar mejor. Recuerda que todo lo que hacemos y todo lo que nos pasa afecta estas conexiones de corta distancia. ¡Esta es una gran noticia, porque quiere decir que nosotros somos los programadores de nuestro CEREBRO!

 

Cada decisión, buena o mala, influye en el desarrollo del CEREBRO. Hablemos de las drogas, por ejemplo. Haz cuenta que este es el teclado que usas para programar TU CEREBRO. Drogarse por diversión o para buscar la euforia de un “high” sería como mezclar las teclas… Si las teclas se mezclan después de escribir el programa, puede haber errores temporales, o tal vez el programa no funcione bien por un tiempo.

 

Pero si mezclamos las teclas mientras estamos escribiendo el programa, podemos incorporarle fallas desastrosas y de larga duración. Por eso, para los adolescentes es mejor no usar drogas, estamos en plena codificación del CEREBRO y las drogas son solo una de las muchas maneras en que podemos mezclar el teclado. NO dormir lo suficiente por ejemplo, no hacer ejercicio, o comer demasiada comida chatarra, también pueden dañar los programas del CEREBRO. De modo que, sí, es molesto que nos digan qué podemos hacer y qué no.

 

Pero yo me fijaría más en mi capacidad de moldear mi CEREBRO tomando decisiones inteligentes. ¡Al final, resulta que tenemos mucho más control del que creíamos! Y podemos usar esta información para elegir nuestro camino y crearnos el mejor futuro posible.

 

 

Fuente: National Institute on Drug Abuse. (NIDA)