EL GOBIERNO DE AMLO A DEBATE
EL GOBIERNO DE AMLO A DEBATE

De
acuerdo con las últimas estadísticas aparecidas en las redes sociales en
México, la popularidad y el rechazo que emiten las mujeres y los hombres
ciudadanos del país con respecto a la aceptación del tipo de gobierno que
ejerce Andrés Manuel López Obrador, desde el día primero de julio del año de
2018 a este momento, es de un 69% aproximadamente que lo apoya, por un 31% que
lo sigue considerando un verdadero peligro para México. Lo anterior debido a
que el titular del ejecutivo federal se ha aprovechado de su poder, para
comprar consciencias mediante todo lo que otorga su principal Programa del
Bienestar, la difusión nacional de “Las Mañaneras” y otros aspectos
secundarios.
Lo cierto es que el actual
gobierno federal rompió con los estilos anteriores de gobernar, lo que a la
larga y por seis años, le ha venido provocando inconformidades lideradas por un
grupo de personas que militan en la ultraderecha, que desde diciembre de aquel
2018 perdieron no sólo poder, sino también privilegios que los gobiernos
priistas y panistas les otorgaban en demasía. Todo esto que ha venido
ocurriendo, gracias a la conformación de Morena y los programas de la 4T, es ya
motivo de distintos tipos de análisis, críticas, diálogos, debates e
investigaciones por parte de intelectuales que militan en las universidades
públicas del país.
Un buen ejemplo de ello es lo
que se propuso editar y publicar El Seminario Interdisciplinario de
Comunicación e Información (SICI) de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM. El Seminario se propuso publicar 6 libros: I. El carácter
del régimen que representa. II. Marco histórico de la comunicación política en
México. III. El concepto de comunicación política y sus campos teórico-político
en el país. IV. La construcción del relato mítico, simbólico y discursivo del
nuevo sistema político mexicano. V. Las políticas gubernamentales del nuevo
régimen, y VI. La comunicación política sociodigital en el marco del sistema
actual. Los primeros tres volúmenes ya se encuentran en circulación en las
principales librerías del país.
Tengo en mis manos el primer
volumen. Lleva por título El régimen de
AMLO a debate, coordinado por Leonardo Figueiras Tapia y con los ensayos de
Carola García Calderón, Gabriel Morales Sod y Georgina Sosa Hernández, todos
ellos académicos de dicha Facultad de la UNAM, quienes tienen a su cargo
fomentar la discusión acerca de la relación entre el poder político y medios de
comunicación. “Si bien, estos cuatro textos no pretenden establecer
concepciones inamovibles sobre la caracterización del gobierno y las
contradicciones que tienen sus acciones, si conforman una aproximación sobre
los posibles factores que influyen en la percepción ciudadana a partir de
diferentes aspectos que son materia importante y se encuentran dentro del
análisis de la comunicación política”.
De manera personal me parece
mucho más interesante leer y discutir el contenido estos 6 libros analíticos,
que escuchar la desinformación pagada de la ultraderecha mexicana, cuyos
voceros incondicionales son Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva y Carlos
Loret de Mola.