La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

“EL NOMBRE DE LA ROSA”, SEGÚN SU AUTOR

Comparte

“EL NOMBRE DE LA ROSA”, SEGÚN SU AUTOR

Como todos los sabemos, en el año de 1980, Umberto Eco (1932-2016), Semiólogo y Escritor italiano, escribió su novela “El nombre de la rosa”, misma que más tarde fue llevada a la pantalla cinematográfica, teniendo como actor principal al británico Sean Connery (1930-2020), quien se inmortalizo con la interpretación de varias cintas como el Agente 007. En esta ocasión deseo plasmar algunos comentarios que Eco hizo acerca de su propio libro. Recurrir a lo autobiográfico es poco común, porque se espera como más válido, las palabras y los juicios que expresan los conocedores, críticos y reseñitas literarios.

“Entre los 46 y 48 años, escribí mi primera novela, “El nombre de la rosa”. Las motivaciones que me llevaron a escribirla son múltiples, sólo afirmo que me entraron ganas de escribir una novela es una motivación más que suficiente. Nació de una idea seminal que era poco más que una imagen: esta fue la que se apoderó de mí y me hizo desear seguir adelante. Nació cuando hirió mi imaginación la imagen del asesinato de un monje en una biblioteca”.

“Pensé, que tenía ganas de envenenar a un monje. En sentido literal desencadenó una serie de preguntas sucesivas sobre por qué quería llevar a cabo ese crimen. El hecho es que esa imagen, la del monje asesinado durante la lectura, me pidió en determinado momento que le construyera algo a su alrededor. El resto nació poco a poco, para dar sentido a aquella imagen, incluida la decisión de situarla en la Edad Media. Me pasé año y pico, si bien recuerdo, sin escribir una línea, Leía, hacia dibujos y diagramas, inventaba un mundo lo más preciso posible, de manera que pudiera moverme en él con absoluta familiaridad”.

“También dibujé centenares de laberintos y de planos de abadías, basándome en otros dibujos y en lugares que iba a visitar. Necesitaba que todo funcionara, tenía necesidad de saber cuánto tiempo emplearían dos personajes para ir hablando de un sitio a otro. Y esto definía también la duración de los diálogos. Dibujé a todos los monjes de la abadía. Los dibujé casi todos con barba, aunque no estaba nada seguro de que por aquel entonces los benedictinos llevaran barba, y luego eso constituyó un problema filológico. Yo quería que el lector entendiera a la perfección cómo estaba hecho el ambiente”.

“En “El nombre de la rosa” el estilo es aquel (siempre homogéneo) del cronista medieval, preciso, fiel, ingenuo y asombrado, cuando es necesario llano. Dicha novela se desarrolló en siglos bastante remotos, pero en los que se hablaba con lengua distinta, ese latín eclesiástico. Aquí había que obedecer a la secuencia apocalíptica, el tiempo de la trama pedía coincidir con el tiempo de la fábula: la historia empieza con la llegada de Guillermo y Adso a la abadía y acaba con su marcha. Fácil también de leer”.

“Para esta novela me había ido construyendo una especie de horario o calendario secuencial, intentando determinar qué debía suceder en una semana, día tras día. Lo bueno es que estos esquemas son férreos si uno los ve uno por uno, pero tengo los cajones llenos de esquemas hechos una y otra vez, a medida que la novela adelantaba. “El nombre de la rosa”, en sus versiones definitivas, estaba escrito a máquina. Luego, la corregía, la volvía a mecanografiar, a veces recortaba y pegaba; al final se lo di todo a una dactilógrafa y luego aún corregí, sustituí, pegué. Pero con la máquina de escribir puedes corregir hasta cierto punto. Te cansas de mecanografiar, pegar y volver a mecanografiar. El resto lo corriges en galeras, y ya está”.

“La tristeza empieza cuando la novela está acabada. Esta es la única razón por la que desearía escribir otra inmediatamente. Pero si no está ahí, esperándote, es inútil acelerar los tiempos”. (Véase el libro de Umberto Eco, titulado: Sobre literatura, México, 2017, Penguin Raudom House, Grupo Editorial, 347 pp.).

sagare32@outlook.com