La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

GABRIELA, DIGNA CIENTIFICA

Comparte

GABRIELA, DIGNA CIENTIFICA

                                                                                                                René Sánchez García

Hablar de Gabriela Salas, mujer demasiado joven para tan altos vuelos logrados, sirve no sólo para sentirnos orgullosos todos los mexicanos y en particular sus hermanos y hermanas indígenas del Estado de Hidalgo; sino que constituye un ejemplo vivo de dedicación y esfuerzo por lograr los sueños y las metas, pese a las situaciones de aislamiento geográfico, la pobreza familiar que impide, de las barreras sociales de género existentes y de la escaza o nula ayuda de las autoridades de todo tipo. Ella nació en Puerto de Caballo, una comunidad apartada, con tan sólo 20 habitantes dedicados todos desde niños a la agricultura. Con tan solo 28 años de edad, es ya toda una científica reconocida en México, que “desea que todas las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”.

Desde su ingreso a la Carrera de Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, en la capital hidalguense, se propuso, enamorada de la ciencia, incluir las lenguas indígenas dentro de las herramientas digitales, “con el fin de que pueda cambiar el futuro de las culturas originarias, condenadas a desaparecer a medida que mueren sus habitantes”. Gracias a una beca empresarial, cursó estudios especializados de Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de la Ciudad de México. Ahora, estudia un Master en Ciencias de Datos por la Universidad Politécnica de Madrid (España), su proyecto consiste en incorporar el idioma náhuatl, hablado por 1,6 millones de personas en México, al traductor de Google.

Deseaba desde niña ser partera o ginecóloga, pero la Inteligencia Artificial la atrajo como campo de estudio e investigación personal. Menciona ella que el año de 2024, participó en una convocatoria de Google para colaborar (con otros interesados en distintas lenguas indígenas del país) en la inclusión de lenguas originarias en el traductor en línea que tiene la empresa. “Salas aportó una base de datos que había reunido a lo largo de los años con palabras clave. Su trabajo fue fundamental para que ahora se pueda traducir a esta lengua de manera virtual”. Su trabajo futuro será rescatar la historia oral de los pueblos con esta lengua, así como sus historias orales, poemas y recetas de medicina tradicional, heredadas de generación en generación.

Una vez presentado su proyecto terminado para Google, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024, también fue reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco. Ahora que regrese a México, Gabriela Salas desea “crear un Centro de Recuperación de lenguas indígenas, donde se pueda rescatar el maya, zapoteco, mixteco y cualquiera otra del mundo”. No se olvida de sus raíces y en su mente está siempre presente la idea de abrir camino a otras mujeres indígenas que vienen detrás de ella y que la ven como un referente. “Ese es mi sueño”, dice.

sagare32@outlook.com