PLUMAS DE COATEPEC

HISTORIAS Y VIVENCIAS DE UN FERROCARRIL CONOCIDO COMO “EL PIOJITO”

Comparte

HISTORIAS Y VIVENCIAS DE UN FERROCARRIL CONOCIDO COMO “EL PIOJITO”

 Soledad García Morales y Jorge Vela

El sábado 12 de abril de 2024 se celebró el XXVI aniversario de la fundación del Museo Comunitario de Teocelo. Para la realización del evento, el Comité Directivo de dicha institución extendió invitación a los integrantes del Círculo Cultural Regional Coatepecano, quienes se avocaron a dar una plática concerniente al lapso de vida del Ferrocarril Jalapa-Teocelo (1898-1945) “El Piojito”.

 

Poco antes de las 5 de la tarde, se congregaron el recinto, amigos del museo, vecinos del lugar, integrantes de otras asociaciones y un nutrido grupo perteneciente a la sección 12 del sindicato de obreros jubilados del ferrocarril, con sede en Xalapa.

 

La bienvenida fue ofrecida por la historiadora Cynthia García Martínez, activa integrante del Comité Directivo. A continuación, hizo uso de la palabra la doctora Soledad García Morales, quien explicó la necesidad de conjuntar esfuerzos para elaborar un amplio tratado sobre la historia del Ferrocarril Jalapa-Teocelo. Pues si bien, existen estudios que abordan diferentes aspectos del ferrocarril, aún no se cuenta con un libro que plasme la historia del icónico medio de comunicación. Por lo que invitó a los asistentes a que aporten sus conocimientos para lograr materializar este objetivo. Por su parte, el maestro José Martín Blásquez Ojeda compartió su investigación relacionada con el norteamericano John B. Frisbie, gestor y constructor del ferrocarril, la planta hidroeléctrica y la red telegráfica. Planteó la necesidad de restituir la placa en honor al dicho constructor, la cual, durante varios años, estuvo colocada en la actual biblioteca municipal “Juan Martínez”. 

El tercer interlocutor fue el arquitecto Jorge Vela, quien narró hechos vinculación con la línea férrea y que fueron trascendentales para la vida de la región, por ejemplo: las fiestas del centenario de la independencia y el arribo a Coatepec de la estatua del libertador Miguel Hidalgo; la presencia de distinguidos personajes de las ciencias, las letras y el arte como Rubén Darío, Adolfo Dollero, Ángela Peralta o María Enriqueta; así como los embates que el sistema de transporte y comunicación afrontó con motivo de la lucha de facciones y los desastres naturales de 1915 y 1920. Acto seguido, el arquitecto Julio Contreras compartió un relato de su autoría, el cual abordó los importantes acontecimientos circunscritos al 1º de mayo de 1898, cuando el presidente Porfirio Díaz realizó viaje inaugural del ferrocarril, recorriendo las poblaciones de Xalapa, Coatepec, Xico y Teocelo.

 

En esta ocasión también se contó con la participación del doctor Paulo César López Romero, quien ilustró verbal y gráficamente acerca de las vías de comunicación terrestre existentes durante el siglo XVIII, cuyo trayecto fue un antecedente para las vías férreas construidas en la segunda mitad del siglo XIX. En la sección de comentarios y preguntas, hicieron uso de la palabra algunos asistentes e integrantes del gremio ferrocarrilero, quienes compartieron parte de sus conocimientos y vivencias relativas a su labor.  Finalmente, Antonio Homero Jiménez Pale agradeció la colaboración de un amplio sector de la población, que ha contribuido a la permanencia, sostenimiento y mejoramiento material del Museo. Así mismo, invitó a la concurrencia a ser partícipe del convivio