La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

LA LECTURA CRÍTICA

Comparte

LA LECTURA CRÍTICA

Existe un sueño, o también un anhelo y porque no una meta a alcanzar, entre quienes se dedican al oficio de escribir. No importa si son simples reseñistas que laboran en diarios informativos, o quienes se dedican a publicar ensayos en revistas culturales, o escritores que se atreven a publicar sus libros. Todos ellos pretenden algún día lograr o ser considerados excelentes escritores críticos, sólo que para lograrlo se requiere de todo un largo proceso personal de dedicación, esfuerzo y perseverancia que se inicia con aprender a ser un buen y permanente lector crítico.

En casi todas las universidades que se dedican al estudio de la literatura, las artes, la educación, la filosofía, y el periodismo, existen talleres que inician al alumno en los pasos fundamentales de la lectura crítica; aunque también encontramos cursos especializados en las áreas profesionales dedicadas a las ciencias exactas y otras, pues en algún momento el estudiante se verá en la necesidad de elaborar ponencias para seminarios, coloquios y exposiciones. En esta ocasión expondré de manera sencilla algunas de las recomendaciones más importantes de la lectura crítica.

Debemos iniciar por saber qué es este tipo de lectura. Se dice que es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la capacidad (por parte de quien lo leyó) de interpretar y realizar juicios sobre la información que contiene uno o varios textos del mismo tema. Esto no es nada sencillo, se requiere leer varias veces y de forma completa el o los textos y no sólo la introducción o el prefacio que ofrece el autor. Son tres pasos: una primera lectura de exploración, una segunda lectura de comprensión y una lectura final para verificar la comprensión del o los contenidos. Si se trata de textos en idioma distinto al nuestro, se requiere de un trabajo más cuidadoso.

No hay un método, técnica o receta eficaz para leer de manera crítica un texto, pero si indicaciones precisas: “1. Interpretar la intención o propósito del autor. 2. Verificar la originalidad del contenido. 3. Contextualizar la información del texto con el área en relación, data y demás contenidos acerca del mismo tema. 4. Verificar la veracidad de la información y las fuentes consultadas. 5. Analizar los argumentos empleados y la interpretación por parte del autor. 6. Establecer relaciones lógicas entre contenido del texto y los conocimientos del lector. 7. Determinar los aciertos y desaciertos del contenido, y 7. Incluir nuestros criterios personales que se tienen acerca del contenido leído”.

Todo lo anterior sólo puede hacerse realidad si el lector que desea ser crítico, conoce y maneja los métodos de la razón lógica. Lo principales son: el análisis, la síntesis, inducción, deducción, generalización y en algunos casos la experimentación no conductista. Todo esto permitirá al principiante lector ir moldeando su inteligencia para trabajar en algún tipo de mente o pensamiento inteligente, como puede ser el convergente (elección de una alternativa), divergente (generación de alternativas), o el creativo (donde se produce la innovación). De allí que: “Solo una mente educada puede entender un pensamiento diferente al suyo sin necesidad de aceptarlo”.

Lo importante es que de esta lectura crítica surgirán en el futuro nuevos lectores críticos con una mejor habilidad de analizar, interpretar y reflexionar, tanto la información que se presenta a simple vista en un texto, como descubrir todo aquello que se encuentra entre líneas, que es donde casi siempre se encuentra lo medular. Con este pensamiento crítico logrado se generarán nuevos juicios de valor con base a sus conocimientos y su experiencia, contribuyendo así a mejorar el avance científico, sus teorías y principios.

sagare32@outlook.com