Especial

Taller de Relato y Cuento

Comparte

 

 

Juan A. Morales

El titular de esta Columna, en colaboración con un grupo de amigos, organiza el Taller de relato y Cuento, que se llevará a cabo los días sábados: 14, 21 y 28 de marzo; 11, 18 y 25 de abril;  2, 9, 16, 23 y  30 de mayo de 2015. En horario de 10:00 a 13:00 horas. El lugar de reunión es el “Rincón Literario”, ubicado en la Calle Jiménez del Campillo número 45, centro de Coatepec, Ver.

Los sábados 14, 21 y 28 de marzo, dictará conferencias el reconocido escritor Rafael Antúnez, en horario de 11:00 a 13:00 horas. El costo por las once sesiones del taller es de $800.00 pesos por persona, y le da derecho a las conferencias y a recibir el material de estudio en cada sesión, así como un café que le invita su servidor. Para mayores Informes, escriba a   tallerderelatoycuento@gmail.com

Contenidos del taller.

Día 14 de marzo, de 10:00 a 10:50 Horas. OBJETIVO del Taller de relato y cuento: Escribir un cuento o relato, revisarlo a lo largo del taller, reescribirlo y publicarlo en la Revista “Tlahtolpapalotl No. 2”. La diferencia entre Relato y Cuento es el final inesperado. Características (ambos textos): Unidad de impresión, tendencia a la Redondez, Significación, Intensidad y Tensión. Y de 11.10 a 13:00 horas la primera conferencia del escritor Rafael Antúnez.

Día 21 de marzo. De 10:00 a 10:50 horas: estructura (a) del cuento y (b) del Relato. La Escaleta como instrumento de planeación.      De 11:00 a 13:00 horas Conferencia del escritor Rafael Antúnez.

Día 28 de marzo. De 10.00 a 10:50 horas. Diseño de la escaleta para escribir el primer borrador del relato o del cuento que se pulirá, con la revisión y reescritura, hasta su publicación en la Revista “Tlahtolpapalotl No. 2”.

De 11:00 a 13:00 horas Conferencia del escritor Rafael Antúnez.

Día 11 de abril. Inicio del Cuento o Relato, descripción de los personajes: datos generales, educación, habla y carácter. Descripción de la atmósfera: ambiente, lugar, época. Precisión del tema y del tono. El ejercicio consiste en que el lector descubra a través del diálogo, quién es el personaje, qué lo mueve, qué pretende o que piensa, todo a través de lo qué dice y cómo lo dice. También se abordarán otros temas: el NUDO o problema, el objeto del deseo o la misión del protagonista, así como las acciones que emprende el protagonista para cumplir su cometido y las acciones del Antagonista para evitarlo.

18 de abril. Desarrollo del nudo: La doble historia del cuento (Ejemplos: ¡Fuera! Elevador. Pedro Páramo). Las características de la Doble Historia, y lo más importante, que Autor y Lector terminen el cuento al mismo tiempo. Se trabajará la tensión a través de una Gráfica, en cuya evolución se registran ambas historias hasta llegar al clímax, o punto de convergencia de ambas. Cada sábado, a partir del intercambio de textos y el uso del código de colores, se revisará y reescribirán los textos.

25 de abril. El uso del inter-texto (texto que pertenece a otros géneros literarios) para que abonen al desarrollo rapidísimo del cuento o del relato: crónica, poesía, nota periodística, diario, ensayo, carta, etc. Como ejercicio se escribirá un relato policiaco con inserción de una nota periodística, un telegrama y una carta. Para esta sesión es recomendable leer Drácula de Bram Stoker, por ser un buen ejemplo.

2 de mayo. El desenlace, que en el cuento puede ser un final inesperado o un final abierto, que atienda a la lógica del relato o del cuento. Como práctica se escribirá un final inesperado, con una ligadura íntima con la doble historia. A partir del intercambio de textos y el uso del código de colores, se revisará y se reescribirán los textos.

9 de mayo. Los diferentes tipos de narradores. En primera persona: Protagonista, testigo, monólogo interior. En segunda persona: Modo acusativo o imperativo. En tercera persona: Omnisciente, testigo u observador. El punto de vista de quien narra la historia. Descripción de la época. El tiempo de la historia (Pasado, presente o futuro). Se harán dos ejercicios: El primero, un pequeño relato escrito desde diferentes puntos de vista. El segundo, un texto en el que el lector deduzca por el habla, quién es el personaje, de dónde es y el carácter de algún personaje.

16 de mayo. En el ejercicio de este día, se escribirá la primera versión en una sola sentada de un relato o un cuento; pero el proceso de revisión y reescritura (motivo de esta sesión) que corresponden a la segunda, tercera y cuarta versión, se realizarán en los días subsecuentes, hasta que el texto se considere publicable. Para realizar la revisión y reescritura se atenderá al concepto de “legibilidad” de Daniel Cassani.

23 de mayo. A través del intercambio de textos, entre pares, se revisará a fondo el relato o el cuento que cada asistente seleccione para publicar, hasta conseguir una versión final. Otra intervención entre pares la constituye la ronda de comentarios, en el proceso de reescritura final.

30 de mayo. Con los relatos y cuentos producidos en el taller, se organizará y se tomarán acuerdos para publicar la Revista Tlahtolpapalotl No 2, puesto que este es el Objetivo primordial del Taller de Relato y Cuento. Se hará una evaluación de las conferencias, la exposición del coordinador, su servidor, y el compromiso de los integrantes del Taller, para lograr el propósito planteado. Clausura. Están todos cordialmente invitados, por allá nos vemos. Le recuerdo el correo: tallerderelatoycuento@gmail.com Atentamente Juan A. Morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *