UMBERTO ECO Y SUS ENIGMAS OCULTOS
UMBERTO ECO Y SUS ENIGMAS OCULTOS

René Sánchez García
Un
reconocido escritor de renombre mundial es sin duda alguna el italiano Umberto
Eco (1932-2016), cuya obra escrita ha trascendido fronteras y revolucionado
todo aquello que tiene que ver con la teoría literaria y en especial con los
estudios críticos de la lingüística. Nuestro autor, quien por muchos años fue
profesor de Semiótica (El estudio sistemático de los procesos de signos y la
comunicación de significado en la vida social) en la Universidad de Bolonia,
nos legó un hermoso libro, difícil de comprender en su lectura, pero que ayuda
a tener otra nueva visión de la realidad social.
El libro en cuestión es Sobre
literatura (México, 2017, Penguin Random House, Colección de Bolsillo,
Grupo Editorial, 347 pp,), que contiene 18 ensayos críticos sobre diversos
problemas de la literatura. Se trata de una antología que él mismo preparó y
adaptó para sus alumnos y lectores interesados. Son una recopilación de
discursos, artículos, ensayos, ponencias, conferencias, lecciones,
intervenciones y prefacios, donde muestra su rico pensamiento teórico
especializado sobre crítica lingüística, pero que también deja ver parte de su
interesante vida profesional (autobiográfico y autocrítico) sin olvidar la obra
de algunos autores y escritores que siguió de cerca.
Umberto Eco, doctorado en
Filosofía por la Universidad de Turín, autor de novelas como: El nombre de la rosa (1980), El péndulo de Foucault (1988), Baudolino (2000), El cementerio de Praga (2010), Confesiones
de un joven novelista (2011), entre otras muchas más; aparte de su
especialidad en la Semiótica, es un reconocido estudioso de la cultura
medieval. En los ensayos de su libro Sobre literatura, encontramos
razonamientos puntuales sobre Teoría y Crítica Literaria, Filosofía y Análisis
del Lenguaje, Arte y Estética, Poética y Retórica, Semiótica y Comunicación,
Cultura Medieval y Religión, Cognitivismo, pero, sobre todo, lo relativo a la
Teoría del Conocimiento. Es aquí donde se encuentran todos los enigmas ocultos,
que solo con nuestra inquietud investigadora los descubriremos.
Todos y cada uno de los 18
ensayos que aquí se presentan son importantes, pero en lo personal llamó mi
atención y recomiendo la lectura de cinco de ellos, que ayudarían a los
interesados en escribir en el futuro: “Sobre
algunas funciones de la literatura” (p. 9-23), “Sobre el símbolo” (p.157-170), “Sobre el estilo” (p. 171-188), “Ironía intertextual y niveles de lectura” (223-246) y “Cómo escribo” (313-346), respectivamente. Como podemos notar,
estos trabajos escritos son siempre reflexiones sobre el arte de la palabra y
la comunicación entre los seres humanos.
En “Cómo escribo”, Eco menciona: “Hay una sola cosa que uno escribe
para uno mismo, y es la lista de compras. Sirve para recordar qué debes
comprar, y cuando lo has comprado puedes destruirla porque no le sirve a nadie
más. Todo lo demás que escribes es para decirle algo a alguien. A menudo me he
preguntado: ¿escribiría todavía, hoy, si me dijeran que mañana una catástrofe
destruirá el universo, de suerte que nadie podrá leer mañana lo que escribo
hoy? La respuesta es sí, pero sólo
porque abrigo la desesperada esperanza de que, en la catástrofe de las
galaxias, pueda sobrevivir alguna estrella, y mañana alguien pueda descifrar
mis signos. Entonces escribir, aun en la vigilia del Apocalipsis, tendría
todavía sentido.
Se escribe sólo para un
Lector. Los que dicen que escriben sólo para sí mismos no es que mientan. Es
que son espantosamente ateos. Incluso desde un punto de vista rigurosamente
laico. Infelices y desesperados, los que no saben dirigirse a un Lector
futuro”.
Estudiemos, todos entonces, la
obra de este grande de la literatura universal: Umberto Eco.
Sagare32@outlook.com