VEN ESCUELAS RETOS CONTRA COMIDA CHATARRA
VEN ESCUELAS RETOS CONTRA COMIDA CHATARRA
Daniel Santiago Cruz
Agencia Reforma
Monterrey, NL 28 marzo 2025.- Ante
la entrada en vigor mañana de lineamientos para evitar la comida chatarra en
las escuelas, maestros consultados hacen sus pronósticos.
Entre ellos, que la falta de una cultura de
comida saludable en las familias dificultará que los alimentos con mayor valor
nutritivo que ahora se pide vender no sean aceptados por los niños.
Otra duda, y casi una apuesta, es que, al
igual en la década pasada, la vigilancia para que se cumpla esta obligación sea
sólo por un tiempo, y después se vuelva a lo de antes.
Mientras no exista una cultura de comida
saludable tanto en la escuela como en la familia, los niños seguirán
consumiéndola, advirtieron.
«El niño va a decir: ‘Mejor me traigo
unas papitas y un refresco de afuera, más rápido, más fácil», dijo un
profesor de primaria.
«Lo mismo va a decir la madre de familia:
‘A mí no me gusta cómo cocina la señora (de la tienda escolar) o ‘Mi hijo no
come harina’, ‘Mi hijo no come fruta’. Es enfrentarnos a una problemática muy,
muy profunda».
La venta de alimentos y bebidas con sellos de
advertencia estará prohibida en todos los planteles del Sistema Educativo Nacional,
públicos y privados, desde preprimaria hasta universidad.
Entre los productos prohibidos están frituras,
dulces, pastelillos, pizzas y hot dogs. Tampoco leche, jugos y refrescos.
Uno de los retos estará en las escuelas de
escasos recursos, dijo una profesora, donde se podrá prohibir la venta, pero no
el consumo.
«Los alumnos empezarán a traer de casa su
comida chatarra», dijo la docente, quien prefirió hablar en forma anónima.
«Nos dicen que podemos modificar los
reglamentos internos para evitar que traigan comida chatarra, pero sabemos que
constitucionalmente no podemos prohibir que traigan de casa».
El acuerdo con los Lineamientos para el
Expendio de Alimentos y Bebidas en el Sistema Educativo Nacional, que prevé
sanciones económicas para quienes los incumplan, fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación el año pasado.
Sin embargo, fue la semana pasada cuando la
Secretaría de Educación estatal comenzó la capacitación sobre el tema con los
directivos, en sesiones en línea.
«Personalmente creo que sí se tiene que
hacer un cambio», comentó un docente, «pero es muy brusco.
«Sabemos que en México no es barato comer saludable».
Las escuelas también tienen preocupación por
la eliminación de una fuente de ingresos que representaba la tienda escolar a
través de la venta de papitas fritas, botanas, y galletas.
Hace 15 años se exigió a las escuelas procurar
la venta de alimentos nutritivos. Desde entonces las tiendas escolares se
llamaron Ecoes, o establecimientos de consumo escolar.
Sin embargo, las medidas se relajaron. A
diferencia de esa ocasión, la actual instrucción contempla mayor regulación.
Lo que da cierto optimismo es que esta
prohibición forma parte de una estrategia mayor, «Vive Saludable, Vive
Feliz», cruzada en la que participan, además de la SEP, el IMSS y DIF para
llevar a los planteles actividades de sensibilización a la alimentación
saludable, así como actividades físicas, salud visual y bucal, atención
emocional y prevención de adicciones.
En Nuevo León, estas brigadas comenzaron en
febrero y se realizarán en 2 mil 280 primarias públicas.
«Esta estrategia está pensada en todas
esas áreas que se involucran en la vida saludable de la infancia. Me parece un
acierto del Gobierno federal», dijo un director.
Sin embargo, los profesores también expresaron
sus dudas sobre si esta prohibición de comida chatarra durará más allá del
actual sexenio, o tal vez ocurra como en el anterior intento, que la comida no
nutritiva termine por regresar a las escuelas.