Ars ScribendiPLUMAS DE COATEPEC

LA LENTE DE ATILANO PÉREZ

Comparte

LA LENTE DE ATILANO PÉREZ

Por Rafael Rojas Colorado

Tal parece que formamos parte de esa caja negra, eterna compañera de Atilano Pérez, la misma que cada vez que acciona simultáneamente el clic con el obturador, momentáneamente nos deja asomar por la lente para visualizar una provincia de ensueño; calles que denotan quietud y muestran ancestrales casonas; lo mismo rostros de personas que vivieron a finales del siglo XIX y principios del XX, nos estremece el paisaje urbano fusionado con la campiña de ese tiempo, que gracias al trabajo cotidiano de un poeta de la lente, dejó documentada en valiosas litografías para que futuras generaciones conocieran el pasado del pueblo que los vio nacer.

Parte del trabajo del fotógrafo Atilano Pérez, fue investigado por nuestro paisano Jesús Javier Bonilla Palmeros. Una peculiar manera de trabajar en el rescate histórico que conforma nuestro pueblo para enriquecer el acervo cultural 

de la población coatepecana. Gracias a estas investigaciones fue posible crear un libro al que tituló, “COATEPEC EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX”. En el texto encontrará históricas fotografías que hablan por sí mismas, nos comunican un estilo de vida, costumbres y conductas propias de esa época.

En estas páginas se aprecia, a través de las fotografías y explicaciones literarias, aquel pueblo que comenzaba a abrir las puertas hacia el progreso, tal como lo expresa la imagen de 1898, cuando se ve llegar al piojito por vez primera transportando al presidente de la República Mexicana, general Porfirio Díaz Mori, la alegría y la emoción estaban presentes en los naturales. En la foto número 89 el colorido de los carriles, apuestos jinetes preparándose para jugar una carrera y apostar unas monedas al rival. Lo mismo en la litografía #97 devela la forma de vestir y la elegancia de la sociedad de ese ayer dirigiéndose a la plaza de toros para vivir esa arriesgada y emotiva pasión entre el toro, matador y espectadores. En las fotos 93 y 94 se percibe la algarabía del pueblo arremolinado en el jardín público, recibiendo la estatua del padre de la independencia de México, don Miguel Hidalgo y Costilla. La fotografía 90 nos muestra un paseo el 16 de septiembre de 1908, desfilan en la segunda calle Pedro Jiménez del Campillo, se aprecia la “Botica del Mercado”. Humildes casas de tabla, teja y lámina en las orillas del pueblo como lo eran las calles de Melchor Ocampo, Santos Degollado, final de Cuauhtémoc entre otras más como la Granja y su puente que inicialmente se empezó a construir en el año 1877 según lo explica el Dr. Jesús Javier Bonilla palmeros. En fin, son muchas fotografías que nos cuentan sus emotivas historias, tal vez nos preguntemos ¿Qué es lo que en verdad ha cambiado en nuestra tierra?

Amigo lector, le invito a adquirir este interesante libro “COATEPEC EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX”, es un trabajo realizado por el antropólogo Jesús Javier Bonilla Palmeros, quien se ha interesado mucho en buscar en el pasado huellas que nos brinden la idea y el conocimiento de la forma de vida del Coatepec de ayer. Usted lo disfrutará y con toda seguridad, no logrará contener un suspiro por aquello que nos ha arrebatado el tiempo y el progreso.  Es meritorio rendirle un homenaje de gratitud a don Atilano Pérez por el valioso legado que nos heredó, sean nuestras emociones y sentimientos, átomos que entrelazados unos a los otros, aviven pétalos de flores a su recuerdo. Dr. Bonilla, Felicidades por este interesante libro. “Un libro conduce hacia la sabiduría”.